viernes, 5 de noviembre de 2010

Primer Trabajo Practico.

http://www.slideshare.net/verorabeld/trabajo-practico-detecnologia1
este es el link.

Lo realice junto a Veronica Monzalvo y Rocio Barilari.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

PERSONITAS ESPECIALES :)

ELLAS SON MIS AMIGUETAS DESDE EL JARDÍN.
HEMOS COMPARTIDO MOMENTOS LINDOS, AGRADABLES, DE RISA, DE LLANTO DE ANGUSTIA.
HEMOS TENIDO Y SEGUIMOS TIENDO SEMEJANSAS Y DIFERENCIAS EN NUESTRAS VIDAS Y EN EN MODO DE VER LAS COSAS.
PERO A PESAR DE TODO Y EN LOS ÚLTIMOS TRES AÑOS HEMOS ESTADO UNIDAS MAS HALLA DE LA DISTANCIA.
POR ESO Y POR OTROS TANTOS MOTIVOS MAS (que nos los nombro porque se haría muy larga esta población) QUIERO DEDICARLES ESTE ESPACIO EN MI BLOG.
GRACIAS TOTALES POR TODO!! SON MUCHO PARA MI... :).
LAS ADORO.

martes, 19 de octubre de 2010

¿Por qué muchos profesores no utilizan los medios de comunicación en las aulas?


La mayoría de los profesores no entiende o no acepta el valor didáctico de los recursos audiovisuales. Muchos creen que si no están frente a la clase, hablando, exhibiendo o actuando; el aprendizaje no se realiza. Otros son refractarios al uso de la imagen, ya que en una u otra forma la consideran una «degradación» de la dignidad académica, dignidad que en su punto de vista sólo puede mantenerse por la comunicación oral y la lectura.  Esta actitud es comprensible ya que «uno enseña como fue enseñado» y los profesores, salvo contadas excepciones, han recibido una educación basada en el verbalismo durante toda su vida y especialmente en su preparación profesional o universitaria.
El uso de auxiliares visuales tuvo sus dificultades en el pasado. Tanto el material como el equipo debían ser solicitados con mucha anticipación. Las máquinas eran difíciles de transportar y de operar; era necesario oscurecer totalmente las aulas etc. Por estas y semejantes razones no valía la pena usar frecuentemente películas o diapositivas.
El contenido de los materiales comerciales, frecuentemente dejaba mucho que desear con relación a las necesidades concretas de los profesores en un determinado momento o circunstancia. La típica película educativa estaba demasiado recargada de conceptos. Los alumnos no podían retener tal cantidad de material ni en los casos en que estaba relacionado con la situación inmediata.  Posiblemente sólo una pequeña parte de la película contenía el tópico que se estaba estudiando, pero resultaba muy difícil preparar con anticiparon la parte que debía ser usada; y tampoco a esta parte se la presentaba como el profesor hubiera deseado.
Finalmente, la publicidad engañosa o demasiado entusiasta y prematura de los materiales audiovisuales hecha por vendedores y algunos profesores, unida a la filosofía consumista de nuestra sociedad, sin haber realizado una cuidadosa evaluación y experimentación, ha producido efectos adversos para la aceptación y uso posterior de estos recursos.
Para muchos profesores, desafortunadamente, los materiales audiovisuales han sido auxiliares, accesorios, para ser usados si sobra tiempo y siempre después de haber dado la clase verbalista y haber estudiado los libros de texto.
En muchas ocasiones, haciendo verdad el refrán español de que lo mejor es enemigo de lo bueno, por utilizar lo mejor, olvidamos lo bueno, es decir, por querer el último grito tecnológico no usamos didácticamente multitud de reusabilidades que creativamente usadas pueden ser fuente idónea de aprendizaje.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

TECNOLOGIA EN LA ESCUELA

En los años ochenta, un especialista argentino en informática educativa sostenía que no era tan prioritario equipar a las escuelas con computadoras como capacitar a los docentes en su uso. La lúcida idea de no poner el carro delante del caballo fue desatendida y se instalaron los “gabinetes de computación”, que las mas de las veces derivaron en frustraciones. Pues, como dice Silvia Bacher, en la escuela “usar la computación puede resultar  una odisea”. En aquellos años, era otra pantalla la que perturbaba el sueño de los docentes: la escuela enfrentada el cuco de la televisión.
Luego de tres décadas, se vive un presente donde niños y jóvenes, señala la especialista, “se desplazan por múltiples pantallas que los invitan a adaptar supuestos dispositivos de participación”.
Pero también están los chicos con nulo o escaso acceso a la tecnología digitales, que “viven alejados de mundos virtuales en los cuales encontramos oportunidades de desarrollo”. Este es el nudo de la polémica exploración de la autora pone los dilemas de la educación actual, marcada por la diferencia entre ricos y pobres y desde donde hace sus propuestas.
Pone abiertamente en duda que la introducción de las tecnologías digitales sea una solución por si misma mientras no se defina para que se utilice. “las tecnologías parecen funcionar como ansiolíticos para una sociedad demandante”, afirma, mientras tantas veces se invierten dineros públicos en comprar artefactos sin objetivos pedagógicos definidos.
Para Bacher, la figura del maestro debe ser reconvertida para que no pierda su lugar y ocupe una función  nueva. Se trataría de un maestro capaz de abrir en un universo cargado de apelaciones al consumo, de visiones pre juiciosas sobre la infancia y la juventud. Y, por sobre todo, un docente que pueda recomendar a los chicos  no solo el modelo tradicional del libro impreso sino también “promover escenarios en los cuales los jóvenes descubran el inagotable poder de la palabra”.
Portadora de un optimismo creativo que se enfrenta a los escrúpulos habituales de muchas miradas adultas sobre la infancia y la juventud, Bacher propone conceptos sobre el modo de aprovechar las tecnologías por parte de la escuela: participar, colaborar, experimentar, incluir e integrar.
N el ultimo capitulo, “Hacia una escuela Wiki”, utiliza la metáfora del sistema colaborativo en Internet como un modelo para construir una red articulada entre todos los que forman parte del proceso educativo. No se trata de tecnologizar, dice, sino de buscar vías para que estudiantes, docentes y escuelas compartan experiencias, en las que se “evidencie la participación, el compromiso, el debate, la innovación, los conocimientos de los diversos actores”.
                Julio Orione.

Este articlu estaba en unas fotocopias que nos di ola profesora de lengua, cuiando lo vi y lo lei me parecio interesante para subilo. Espero que guste.

Entrevista a Profesoras del Instituto

La profesora de lengua Fernanda Perez, con respecto a la primer pregunta de si usa o no las tecnologías en forma didáctica respondió que sí, ya que ella no solo considera tecnología a una computadora  sino también a los elementos que hay dentro dl aula, como silla, misas, pizarrón, tizas, etc.
A las páginas que le otorga credibilidad so a las que conoce  la institución que conoce la pagina.
Ej.: editoriales, la real academia española, autores conocidos, etc.
Con respecto a la pregunta de los problemas que se presentan en la práctica pedagógica en relación de las nuevas tecnologías para ella son los mismos que se presentan con cualquier otra tecnología. Estas a veces no se pueden usar porque no están todos los elementos en su lugar, otras no se tiene conocimiento de ellas
Un ejemplo que dio respecto a esta pregunta fue cuando no está Fernando en el instituto y hay que conectar algún cable o realizar cualquier otra operación, la actividad muchas veces queda inconclusa ya que no todos tenemos ese conocimiento (el de usar cierto elemento o como conectarlo).
El nuevo rol que debe adoptar el docentes ante el uso de las nuevas tecnologías es u rol moderado, desde su punto de vista. No se las debe venerarlas en le extremos, pero tampoco descartarlas.
También uno debe capacitarse para l uso de las nuevas tecnologías.

La profesora de Campo de la Practica con respecto a si usa o no las nuevas tecnologías respondió que sí, pero moderadamente,
A las páginas que le otorga credibilidad son a las de autores conocidos, las que tengan fuente bibliográfica, páginas universitarias, bibliotecas.
Co n respecto a la pregunta de los problemas que se presentan en su práctica pedagógica nos respondió que ella considera que el tiempo es un problema, que hay poco tiempo para estar conectado.
Ella no las utiliza en el aula (refiriéndose a una computadora y a internet). Pero si da trabajos vía email, o utiliza la plataforma. Para que nos podamos mantener conectados en red.
El rol que debe adoptar el docente ante el uso de las nuevas tecnologías, es un rol activo, actualizándose permanentemente.


RELACION CON LOS TEXTOS DE BURBULES Y DEDE
Con respecto a las preguntas respondidas de la profesora de lengua cuando menciona que utiliza las tecnólogas de forma didáctica, podemos relacionarlo con el texto de Burbules cuando habla de las tecnologías como herramientas, objetos que se utilizan para alcanzar determinados propósitos. Lo que ella considera como tecnologías (además de una computadora) mesas, sillas, pizarrón, tizas. Etc. son herramientas que se las utilizan para un fin.
Además estas pueden crear nuevos métodos, propósitos. También como señala Burbules es que nosotros nunca las usamos, si ellas a las ves nos “usen”.
Otro aspecto que resalta Burbules y que se puede relacionar con la entrevista es que no todos tienen acceso y aquí se refiere al “uso”, al saber usarlas. Ella en su entrevista nos da un claro ejemplo.
Con  respecto al texto de Dede podemos relacionar la última pregunta respondida por la profesora, cuando mencionar que no se las debe venerar pero tampoco desacertar, ya que es bueno estar conectado entre las escuela y el hogar, entre las docentes y el/los alumnos.

Con respecto a la entrevista realizada a la Profesora de Campo de la Practica, al leerla nos damos cuenta que se baso mas en internet y en una computadora al hablar de Nuevas Tecnologías y no mencionó a otros elementos que también son nueva tecnología como la profesora de Lengua.
Podemos relacionarla con el texto de Dede cuando el menciona que es importante la conexión de la escuela con el hogar, con los alumnos. Ya que ella menciona que da trabajos vía email y que se mantiene en contacto con sus alumnos por este medio, pero esto es cundo el tiempo se lo deja, yaqué por lo que dijo el tiempo es factor encontrar para ella en estas nuevas tecnologías.
También podemos destacar lo que dice con respecto al rol que debe tomar el docente, este en su consideración debe ser  activo.
Me pareció buena su respuesta y muy cierta. También destaca que el docente debe actualizarse permanentemente, y esto sería bueno que todos lo implementaran. Ya que suele pasar en muchos casos que el alumno esta mas actualizado que el docente.


miércoles, 8 de septiembre de 2010

EL CAMPO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA: ALGUNAS APERTURAS PARA SU RECONCEPTUALIZACION.

Por Mariana Maggio.

 
¿A que denominamos tecnología educativa?

Si realizamos un recorrido de lo que ha sido denominado Tecnología Educativa, nos encontraremos con dos vertientes fundamentales. Por un lado tendremos las concepciones propias de las décadas del 50 y 60, en estas correspondía a la Tecnología Educativa el estudio de los medios como generadores de aprendizaje. Por otro lado tenemos la década a partir de los 70, en este caso se define a la Tecnología Educativa por su estudio de la enseñanza como proceso tecnológico.
En la actualidad aparecen diferentes definiciones sobre esta temática. Entre los especialistas que dan su punto de vista se destacan:
 - Sarramona López (1994). Español: Este afirma que La Tecnología Educativa es aquella que  reflexiona sobre la aplicación de la técnica a la resolución de los problemas educativos. Pone en primer plano el sistema de Enseñanza-Aprendizaje. Además agrega que las opciones más importantes están relacionadas con el tipo de técnica que conviene  como incorporarla adecuadamente.
Quesada Castillo (1990). Mexico: define la Tecnología Educativa como el estudio científico de las prácticas educativas, técnica-prácticas fundadas en el conocimiento científico.
La Tecnología Educativa no se define como ciencia, si se la podría ubicar o se la ubica en lo que se define como “ciencia puente”, disciplina orientada a la práctica y controlable por el método científico.
Actualmente Litwin (1993) en la Argentina plantea una definición del campo que recupera su especificidad:
“entendemos a la tecnología educativa como el cuerpo del conocimiento, basándose en disciplinas referidas a las prácticas de la enseñanza, incorpora todos los medios a su alcance y responde a la consecuencia de fines en los contextos socio históricos que le otorgan significación”.
Esta al igual que la didáctica se preocupa por las prácticas de la enseñanza. Pero la Tecnología Educativa incluye entre sus preocupaciones el análisis de la teoría de las comunicaciones y de los nuevos desarrollos tecnológicos, hoy en día la informática es su mayor prioridad. Algunos otros son el video, el audio y los impresos, ya sean viejos o nuevos, desde libros hasta carteles.
Hoy en día en los debates sobre la Tecnología Educativa se centran en las preocupaciones ideologico-politicas y ético-flosoficas.
En la actualidad todavía se suele hablar del modelo Tecnológico y se tendría que estar hablando del modelo  Tecnicista.


ASPECTOS RELEVANTES EN LA RECONSTRUCCION HISTORICA DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA

Diferentes autores coinciden en situar el origen de la Tecnología Educativa en la década del 50. Bartolome Sancho (1994) destaca la importancia creciente del tema de la comunicación, en ese momento.
En esos años la Tecnología Educativa, se ocupa de los problemas prácticos de la enseñanza, a diferencia de otros campos.
La inversión militar que realiza Estados Unidos en programas de adiestramiento favorece la incorporación de los aportes del conductismo a los desarrollos de la Tecnología Educativa.
Esta influencia se manifiesta en la implementación de diseños instructivos, en los que aparecen enfatizadas las nociones de estímulo y refuerzo.
El medio era “la variable mágica que, aplicada a toda enseñanza, a todo alumno, a cualquier grado, para cualquier materia y con cualquier objetivo, daría los resultados deseados”. A partir de esta concepción se intenta determinar cuál era el medio más eficaz.
Ya en la década de los 60 se comienzan a incorporar los avances de la psicología cognitiva. Se intenta comprobar la incidencia de distintos métodos o medios en los procesos de aprendizaje del alumno.
A finales de la década de los 60 y comienzos de los 70, se caracteriza a la Tecnología Educativa desde dos puntos de vista: uno restringido y otro amplio.
La visión restringida aparece vinculada al empleo de nuevas tecnologías, pero sigue siendo el límite de los artefactos, de la utilización de medios lo que caracteriza al campo.
En la visión amplia la Tecnología Educativa es caracterizada como conjunto de procedimientos, principios y lógicos para atender los problemas de la educación.
Para Paloniato, la visión amplia se enmarca en una línea dominante iniciada a comienzos de 1960, que se reafirma en la década de 1970 y marca a la Tecnología Educativa, fundándose n el desarrollo y la administración de elementos sistemáticos.
En el enfoque sistemático la educación es concebida como el sistema o la totalidad de subsistemas interrelacionados. El sistema es un conjunto de datos vinculados entre sí y con los datos del medio ambiente.
La preocupación central tiene que ver con administrar, regir, controlar, regular, mejorar esos sistemas educativos en general o algunos de sus subsistemas, o bien, los procesos de aprendizaje, entendidos también como sistemas.
No aparece una búsqueda de la contradicción como el modo de avanzar en el conocimiento.
Según Quesada Castillo, se critico a la Tecnología Educativa como si los proyectos particulares la construyeran.
Entre las críticas más frecuentes se mencionan: visión empresarial de las escuelas, atomización del proceso de enseñanza y del sujeto de aprendizaje, mecanicismo, instrumentalismo, eficientismo y desestimación del contexto histórico-político-social del proceso educativo.

ALGUNAS APERTURAS PARA LA RECONCEPTUALIZACION DEL CAMPO

Según Díaz Barriga (1994) la Tecnología de la Educación ha pasado por barias etapas en América Latina; hoy frente a la pobreza económica de la región, es necesario pensar las posibilidades de realizar, y sobre todo de emplear n grupos amplios, desarrollos aplicados a la educación: en especial en el ámbito de los videos t la robótica educativa, estas son tecnologías que cambiaran por completo el trabajo escolar y las formas de acceder al conocimiento.
También señala que la Tecnología Educativa debe abandonar sus pretensiones de considerarse una teoría sobre la educación.
Siguiendo con opiniones del autor para él, el momento crítico que atraviesa la Didáctica se fundamenta en la ausencia de reflexivo conceptual sobre ella, obstaculizada por permanentes búsquedas de tipo instrumental a lo largo de su historia.

Bartolome y Sancho identifican una serie de preguntas, algunas de ellas son: ¿Qué aporta de especifico la Tecnología Educativa al campo general de la educación?, ¿existe un ámbito especifico de la Tecnología Educativa?, ¿puede separarse la investigación en Tecnología Educativa de la investigación en Didáctica? , etc.…
Estas preguntas aun están pendientes.

Consideremos que los supuestos teóricos de las diferentes disciplinas sociales son, en términos generales, los que permiten comprender genuinamente el contexto sociohistorico que otorga significación a las prácticas en las que se desarrollan propuestas de Tecnología Educativa.
Las teorías de la comunicación constituyen un referente fuerte para el ampo de la Tecnología Educativa desde sus orígenes.
En la actualidad muchas de las preocupaciones aparecen centradas en el desarrollo de las nuevas tecnologías, las nuevas formas de comunicación a partir de la interactividad y el establecimiento de redes informáticas.
Las teorías psicológicas que ponen énfasis en el aprendizaje, tienen un amplio desarrollo en la actualidad, especialmente las derivadas de los enfoques cognitivos, psicogenéticos y sociocultural. También en la actualidad la producción del conocimiento acerca de la enseñanza se nutre con trabajos de investigación e implica la construcción de una práctica reflexiva, acorde con las finalidades educativas.
La enseñanza se convierte en imprescindible para la conceptualización de la Tecnología Educativa en la actualidad.
Hoy en nuestro medio, no se discute la necesidad de teorizar acerca de la enseñanza. Pero si se entiende la definición de TECNOLOGIA  como “CIENCIA APLICADA” o “PUENTE”, veremos que la didáctica constituye la referencia primera e incuestionable para empezar a generar propuestas de enseñanza.
En la década del 50 y 60, la Tecnología Educativa estudio los medios como generadores del aprendizaje; a partir de los años 70 se promovió el estudio de la enseñanza como proceso tecnológico.
Si a la didáctica corresponde “explicar/comprender para proponer”, la Tecnología Educativa debería partir de esto para generar propuestas que también comprometidas con las finalidades educativas, asuman como constitutivo el sentid transformador de la practica. Para ello siempre debería recurrir a las tecnologías puestas que esta no se limita solo a los artefactos,- al hablar de artefactos nos referimos a tizas, pizarrón, bancos, mesas, a las computadoras de última generación-. Sino que se extiende hoy su sentido a lo simbólico – lenguaje, escritura, sistemas de pensamiento-. A lo conceptual – informática- y a lo social – económicas, bélicas, etc.-.

Las propuestas de las Tecnologías Educativas se han apoyado en 3 ciencias sociales:
-       La teoría de la comunicación
-       La psicología del aprendizaje
-       La teoría sistemática
En este orden se ha perdido el lugar de la didáctica como teorización acerca de la enseñanza.
Es necesario dejar en claro que la Didáctica es hoy campo de conformación a parir del trabajo realizado en investigaciones acerca de la enseñanza.
La  Didáctica asume a su vez, la necesaria vinculación con los contenidos que enseña y por lo tanto, la producción se realiza no solo en el campo de la didáctica general, sino también en las denominadas didácticas especiales.
También es importante afirmar que la clásica separación entre Ciencia y Tecnología se desdibuja en el marco de los desarrollos más actuales.

Se cree en la posibilidad de trabajar, pensar y construir conocimiento en un campo donde las practicas de la enseñanza, en sus más diversas formas, sean abordadas para proponer nuevos modos de transformación.